martes, 11 de septiembre de 2012

Glosario de Helicicultura

GLOSARIO


A
ADULTO
Caracol sexualmente maduro, con la cáscara solidificada y rebordeada.

AGUA
El caracol necesita el agua para sobrevivir ya que su cuerpo esta formado en un 80% por este elemento. El caracol pierde continuamente el agua que posee debido a la evaporación, a la producción de la baba(casi un 90% de ella es agua) o por el gasto metabólico. Para rehidratarse el caracol ingiere agua bebiendo ya sea a través del alimento o a través de la hidratación directa de su cuerpo que es permeable. Esta permeabilidad puede traer una serie de problemas añadidos, ya que si por cualquier circunstancia permanece en un lugar en donde hay demasiado liquido corre el riego de ahogarse, o morir por hidropesía(se le llenan de agua los tejidos).

ALEVINES
Son aquellos caracoles que tienen entre 0-30/40 dias de nacimiento. Su diametro oscila entre los 3 y los 15 mm.

ALIMENTACIÓN
Conjunto de las cosas que se toman o se proporcionan como alimento , en el caso de los caracoles, su alimentación estará basada en vegetales y pienso balanceado.

ANATOMÍA
Estudio de la estructura, situación y relaciones de las diferentes partes del caracol. (véase enlace)

ANTIFUGA
Sistema utilizado para evitar que los caracoles se escapen de los campos de engorde. El sistema más conocido es la malla tipo Helitex aunque se puede utilizar cualquiera que tenga la misma función p.ej. malla antitrips. Se recomienda que sea duradera a la radiación solara y que tenga una vida útil de al menos 10 años.

APAREAMIENTO
Acción y efecto de aparear.

ARENA
La arena es un conjunto de partículas de rocas disgregadas. En helicicultura se utiliza para rellenar los potes o vasos de puesta, junto con la tierra y la turba o compost.

ASPERSA
Nombre científico del caracol común de jardín. Su clasificación científica es la siguiente : (Helix Aspersa Müller).
Reino: Animal
Subreino: Metazoos
Tipo : Moluscos
Clase: Gasterópodos
Subclase: Eutineuros
Orden: Pulmunados
Suborden: Estilomatóforos
Familia: Helícidos
Género: Helix
Especie: Aspersa Müller

Autoridad competente. Los órganos competentes de la Administración Central, Comunidades
Autónomas o Administración Local en el ejercicio de sus funciones.

B
BABA
Líquido viscoso segregado por ciertas glándulas del caracol, la babosa  y otros invertebrados.

BABOSA
Molusco gasterópodo pulmonado, terrestre, sin concha, que cuando se arrastra deja como huella de su paso una abundante baba. En helicicultura se deben eliminar de los parques de engorde a través de medios físicos (retirada manual) puesto que son perjudiciales porque se alimentan del pienso destinado a los caracoles y pueden introducir enfermedades en el ciadero.

BANDERA
Objeto consisten en un trozo de malla antihierba y tubos de PVC. Sus funciones primordiales son la de servir de cobijo y la facilitar las labores de recogida.

BIBLIOGRAFÍA


BORDADO
Se dice del caracol adulto que posee una visera o reborde en su concha. Se suele considerar apto para el consumo. La presencia de dicho borde significa que ha finalizado su crecimiento.

C

CALCIO
Metal muy abundante en la corteza terrestre, se encuentra principalmente en forma de carbonato,  y es un componente esencial de los caparazones de los caracoles. Se usa también fosfato bicálcico como aporte a los animales.
CARACOL
Cada uno de los moluscos de la clase de los Gasterópodos. De sus muchas especies nosotros nos centraremos en el Helix Aspersa Müller.

CEREALES
Alimento elaborado con estas semillas y que suele estar enriquecido con vitaminas y otras sustancias. En el caso de la cria de caracoles los cereales utilizados pueden ser maíz,soja,trigo,cebada.

CONCHAS
Cubierta, formada en su mayor parte por carbonato cálcico, que protege el cuerpo de los moluscos y que puede constar de una sola pieza o valva.En el helix aspersa existen hasta 14 tipos de conchas.(véase enlace)

CONSTRUCCIÓN
Fabricar, edificar, hacer una granja

CRECIMIENTO
Aumento de tamaño de los caracoles hasta llegar a la edad adulta. Generalmente el proceso dura 4-5 meses.

CRIADERO
Lugar destinado para la cría de los caracoles. Es el establecimiento , llámese granja, parque o nave industrial.

COMEDEROS
Lugar donde se echa la comida a los caracoles. Normalmente se utilizan unas bandejas de PVC que se colocarán encima de las banderas de los parques de engorde o las mesas de reproducción. Su limpieza debe ser diaria.

CONSANGUINEIDAD.
Unión por parentesco natural de animales que descienden de una misma raíz o tronco.


CÓPULA
Acción de copular. Unirse o juntarse sexualmente.

CULTIVO
Cría y explotación de caracoles con fines científicos o económicos.

D

DENSIDAD
Número de caracoles que viven por metrocuadrado. Lo ideal será una densidad de entre 250 - 400 individuos por metro cuadrado de alevines de engorde. Si se tratan de caracoles reproductores la densidad de "siembra" para los parques de engorde oscilará entre 20/25 reproductores por metro cuadrado.

DESINFECCIÓN
Quitar o tratar de evitar la infección o la propiedad de causarla, destruyendo los gérmenes nocivos o evitando su desarrollo.

DESOVE
Acción y efecto de desovar. En el caso del caracol es la acción de soltar sus huevos.

DIETA
Conjunto de sustancias que regularmente se ingieren como alimento.La dieta del caracol estará basada en piensos balanceados y vegetales.

E

ECLOSIÓN
Acto de abrirse el huevo para permitir la salida del alevín.Dicho de un huevo consitente en romper su envoltura para permitir la salida o nacimiento del animal.

EDAD
Cada uno de los períodos en que se considera dividida la vida del caracol . Se divide en tres: alevín (hasta 30 dias), juvenil (desde los 30 dias hasta los 3/4 meses) y adulto (a partir de esta fecha).

ENANISMO
Trastorno del crecimiento, caracterizado por una talla muy inferior a la media de los individuos de la misma edad, especie y raza. Este transtrono se suele dar cuando existe consanguineidad en los caracoles.

ENFERMEDADES
(véase artículos)


ENGORDE
Dar comida a los animales para aumentar su peso. Este proceso en el caso del caracol se extiende desde su nacimento hasta los 4 meses (en adelante).

ESTIVACIÓN
Adaptación orgánica al calor y sequedad propios del verano.

EXTENSIVA
Dícese de la cria del caracol que se realiza a cielo abierto.


F

FECUNDACIÓN
Unir la célula reproductora masculina a la femenina para dar origen a nuevos seres.

FISIOLOGÍA
Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones orgánicas de los caracoles (las funciones de relación e interacción con el medio).

FÓRMULA
Composición de una mezcla e instrucciones para su elaboración. En helicicultura se dice de la fórmula del pienso que debe poseer determinada cantidad de proteina bruta, fibra (Véase artículo)

FOTOPERIODO
Es la relación entre horas de luz y de oscuridad durante el día. Para la reproducción de ls caracoles el ftoperiodo ideal es 15 horas de día( luz) y 9 horas de oscuridad (noche).

FRÍO
Sensación que se experimenta ante un descenso de temperatura. Se dice que con temperatura por debajo de 10 º el caracol se opercula y por debajo de 0º muere.

G

GENÉTICA
(Véase artículo).

GRANJA
 Finca dedicada a la cría y cuidado de animales. En el caso de granja dedicadas a la cría de caracol se denominan granjas helicícolas.


H
HELICICULTOR
Persona dedicada a la helicicultura, esto es, la cría de caracoles con fines comerciales.

HELICICULTURA
Entendemos por helicicultura la cría racional en cautiverio , con fines comerciales, de caracoles terrestres comestibles.

HERMAFRODITA
Dícese de aquel individuo que tiene aparatos sexuales masculinos y femenino siendo capaz de producir gametos de ambos sexos a lo largo de su vida
Aunque los eres vivos hermafroditas producen los dos tipos de gametos, rara vez se fecundan a sí mismos, a esto se le llama fecundación cruzada.

HIBERNACIÓN
Estado fisiológico que se presenta el caracol como adaptación a condiciones invernales extremas, con descenso de la temperatura corporal hasta cerca de 0° y disminución general de las funciones metabólicas.

HIGIENE
 Medidas necesarias que se realizan durante el proceso de obtención de los alimentos y que aseguran la inocuidad de los mismos.


HUEVOS
Cuerpo redondeado, con un tamaño de 3 mm y que contiene el germen del embrión y las sustancias destinadas a su nutrición durante la incubación.
HUMEDAD
Se denomina humedad ambiental a la cantidad de vapor de agua presente en el aire. Para la cría del caracol la humedad ideal será aquella que posea un 80-90 % (al menos en las horas de oscuridad).

I
INCUBACIÓN
Periodo de tiempo comprendido entre la puesta de huevos hasta su eclosión. En el Helix Apsersa se está estipulado que este periodp es de aprximadamente 22 dias.
INFECCIONES
Dicho de un ser vivo: Resultar invadido por microorganismos patógenos.

INVERNADERO
Recinto en el que se mantienen constantes la temperatura, la humedad y otros factores ambientales para favorecer el cultivo de caracoles.


J
JAULAS
Embalaje consistente en una caja cuyas paredes están formadas por tablas o listones separados entre sí.
(véase enlace)
JUVENILES
Son aquellos caracoles que tienen entre 30-60 dias de vida. Su diametro oscila entre los 15 y los 25 mm.


K
KILO
Cantidad de individuos que pesan esta cantidad - una vez purgados y secados. El número varía entre 133y 150 unidades.

L
LIBROS
Véase Bibliografía
LIMPIEZA
Hacer que un lugar quede libre de lo que es perjudicial en él.
LUZ
Los caracoles son animales fotoforos, esto es, sensibles a las luz, tratando de evitarla.Durante las horas de luz el caracol permanece estático.(véase fotoperiodo)

M
MALLA

Cada uno de los cuadriláteros que, formados por cuerdas o hilos constituyen el tejido de la red.

MEDICIÓN

MESA
´(-de reproducción). Objeto o artilugio destinado a la reproducción controlada de humedad y temperatura  de caracoles.

METRO CUADRADO
Superficie útil de terreno destinada a la cría de caracol. Se considerará superficie útil los metros cuadrados de las banderas.

MIXTO
Sistema consistente en la reproducción de caracoles en ambiente controlado con el objeto de producir alevines destinado a su posterior engorde en el parque.

MORTALIDAD
Tasa de muertes producidas en una población de caracoles durante un periodo dado, natural o por otra causa determinada.

MOVIMIENTO
Las entradas y salidas de animales y demás productos a la explotación.

N

NACIMIENTO
Acción de nacer. Tras la puesta de huevos, se estipula que los caracoles nacen de media a los 22 días.

NORMATIVA
Conjunto de normas aplicables a una determinada materia o actividad.

NUTRICIÓN


P
PANELES
(verticales) También llamadas banderas.Objeto consisten en un trozo de malla antihierba y tubos de PVC. Sus funciones primordiales son la de servir de cobijo y la facilitar las labores de recogida. Se deben limpiar cada 10/15 dias.

PARENTALES.
Caracol adulto, por edad y condiciones organolépticas, apto para la reproducción.


PARQUES
Cada uno de los habitáculos en los que se colocarán los caracoles en la granja. Se recomiendan pasillos de 2/3 metros ancho por 50 de largo para facilitar las labores de limpieza o retirada de caracoles.

PERIODICIDAD

PERIODO

PESO
 del caracol. El caracol cuando nace pesa aproximadamente 0,04 grs. peso que irá incrementando paulatinamente a lo largo de la crianza del mismo alcanzando un peso final de 7,5 grs. aproximadamente.

PLANTAS
Vegetal usado para la alimentación de los caracoles y/o como lugar de refugio de los mismos. Se suelen utilizar el trebol  y la rabanita roja. En otras explotaciones también se utilizan las acelgas, coles, cardos, tupinambos.

PONEDEROS
Lugar destinado para que los caracoles  pongan huevos. Serán recipientes con arena,tierra y turba de un mínimo de 8 cms. de profundidad (vasos de puesta).

POSTURAS
Conjunto de huevos puestos de una vez. Acción de ponerlos.

PRECIOS
Véase Lonja de Bellpuig

PREDADORES
 Animal que mata a otros de distinta especie para comérselos. Los predadores de los caracoles son muchos entre los mamíferos cabe destacar las ratas, ratones y topos.

PRODUCCIÓN
Cantidad de caracoles real/estimada expresada en kilogramos  que se pretende alcanzar al final del proceso de engorde.

PROFILAXIS
Preservación o evitación de la enfermedad. Para preservar la aparición de enfermedades se debe sembrar rabanita roja- efecto profiláctico-, desinfectar comederos con peróxido y evitar la acumulación de piensos y excrementos de caracol.

PROPIETARIO
Cualquier persona que este a cargo de los animales de forma temporal o permanente.

PROTECCIÓN

PUESTAS
Número variable de huevos que conforman una unidad depositada por el caracol.

PURGADO
Limpiarquitándole lo innecesario, inconveniente o superfluo.

R

RECOLECCIÓN
Recoger la cosecha. Se suele realizar a los 4/5 meses de la entrada en el parque de los alevines, toda vez que los gasterópodos tengan la dureza adecuada - un indicador fiable es la existencia de borde en el labio-.

REGISTRO
Acción de anotar, inscribir.En España existe un libro de Registro Ganadero (REGA) donde deben anotar todos los movimientos de animales existentes tanto de entrada en el parque como de salida.

T

TRAZABILIDAD
La posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o sustancias para ser incorporadas en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo.

Z

ZOONOSIS
Enfermedades que se transmiten de forma natural entre los animales y el hombre